viernes, 19 de noviembre de 2010

Puerto Madryn

Puerto Madryn se encuentra en Chubut dentro del Golfo Nuevo, el cual se forma por Península Valdés y Punta Ninfas. El paisaje es mesetario, formando en la costa acantilados y playas de canto rodado y más arena. El clima es semidesértico templado, con una precipitación anual promedio entre 150 y 200 mm.


En el censo de1980 se registraron 20.478 dio habitantes y el de 1991 arrojo 45.047 habitantes. Luego contó con 57.614 pobladores para el censo 2001. Por su crecimiento estable y acelerado de casi de entre 15.000 y 20.000 habitantes desde el censo 1980 a la actualidad una estimación de DGEYC se calculó para el 30 de Diciembre de 2008 unos 79.915 habitantes. Esto coloca a Puerto Madryn como 3º en Chubut, detrás de Trelew.


Puerto Madryn recibe entre los meses de junio y diciembre a la ballena franca austral que regresa a la zona cada año para aparearse y procrear. Además de cormoranes, gaviotas cocinera, lobos marinos y pingüinos magallanicos que migran porque no toleran el frío antártico invernal.
Desde el céntrico muelle Comandante Luis Piedrabuena se pueden observar a simple vista delfines del tipo tonina overa, lobos marinos e incluso la ballena franca austral.

En la cercanías de la ciudad también se pueden ver guanacos, choiques(ñandúes petisos patagónicos), inmensa variedad de aves que habitan cerca de la costa, liebres patagonicas también llamadas maras ymartinetas (ave patagónica) entre otras especies.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Avistaje de Ballenas

Península Valdés

Punta Delgada





Punta Delgada está ubica en el extremo sudeste de la Península Valdés. La región está dividida en ambientes de meseta y costeros. Se accede por vía terrestre desde Puerto Pirámide o desde Caleta Valdés. Se puede observar la costa desde la punta misma Punta Delgada hasta la Caleta Valdés ya que el camino se dirige paralelamente a la línea de costa. 

Punta Delgada fué a principios de siglo uno de los lugares de la Península Valdés donde se realizaban las matanzas de lobos y elefantes marinos. Un poco más al norte, entre la Caleta Valdés y Punta Hércules se hunde en 1909 el vapor Presidente Roca. En la década del 50 se construye el único faro de la península y luego comienza a funcionar una escuela de la Marina Argentina destinada a la enseñanza del mantenimiento de faros y otras destrezas del arma. Funciona durante algunos años al igual que el telégrafo que estaba ubicado en el mismo predio y luego se abandona.

Es una localidad de predominante actividad turística, siendo su atractivo principal el avistaje de la Ballena franca austral cuando se reúne en el golfo para el apareamiento y la crianza.

La fauna costera es muy variada. Es un apostadero muy importante de elefantes marinos que se encuentran en grandes densidades tanto en temporada de muda como de reproducción. Hay algunos apostaderos de lobos marinos de un pelo bajo los acantilados, que pueden ser visto desde la meseta y no tienen acceso desde la playa. Las aves marinas no tienen colonias de reproducción en ese lugar, pero pueden ser vistos grandes grupos de gaviotines en las restingas y algunos nidos de ostreros en la playa. En días de viento es muy probable observar distintas especies de petreles y albatros. En el mar es probable ver macaes, patos, y gaviotas. Cerca de los apostaderos de elefantes y lobos se pueden observar palomas antárticas alimentándose de placentas o animales muertos y gaviotas australes comiendo fecas de mamíferos marinos.

Es el mejor sitio para observar los elefantes marinos en cualquier temporada.








Gaiman



Gaiman es la localidad cabecera del departamento homónimo, en la provincia del Chubut, Argentina. Se encuentra en el Valle Inferior del Río Chubut, Patagonia Argentina. La distancia de Buenos Aires a Gaiman es de 1.450 km por la RN 3. El aeropuerto Alte. Zar de Trelew está a 20 km, donde llegan varias líneas aéreas.


La producción de fruta fina en el valle inferior del Río Chubut le ha proporcionado el mismo una alternativa agrícola de importancia, y de noviembre a diciembre esto queda a la vista a la hora de la clasificación de las cerezas para su posterior exportación.
Gaiman es  la cuna de la Cultura Galesa en nuestra zona, por tal motivo en esta localidad muchas ceremonias se realizan en el trascurso del año y dan lugar a expresiones literarias, religiosas y de canto, agrupaciones corales importantes se forman y trascienden traspasando fronteras difundiendo su alto contenido cultural. 

Una experiencia que no se puede dejar de disfrutar al llegar a ésta localidad es sin duda una visita a sus casas de té gales, una tradición que los antiguos colonos trajeron desde el viejo continente y que luego se fue heredando a través de sus descendientes; la típica torta negra, las tartas de crema, dulces, pan casero y mucho mas hacen de esta visita algo inolvidable en un lugar totalmente ambientado a los primeros años de la llegada de los galeses a nuestra zona


El Té Galés es una costumbre familiar galesa. Forma parte de la cultura de Gaiman y los turistas lo encuentran para agasajarse en distintas "Casas de Té": el Té con su típica torta negra galesa, tarta de crema, torta de nuez, tarta de manzana, torta de chocolate con crema, y tartas con frutas, dulces y manteca regional, scons y pan casero.





Complejo Los Sauces

El complejo los sauces fue el sitio donde nos hospedamos, allí comíamos, dormíamos y nos bañábamos. El lugar contaba con distintos servicios:

  •         Abierto los 365 del año.
  • ·         información al turista.
  • ·        Veinte departamentos.
  • ·        Dos de ellos para discapacitados.
  • ·        Pileta de natación climatizada con solarium y jardín.
  • ·        Dos quinchos con parrilla y cocina.
  • ·        Un salón de usos múltiples para 100 personas.
  • ·        Mirador con vista panorámica de la ciudad y la costa.
  • ·        Estacionamiento interno.
  • ·        Servicio de asistencia médica las 24hs.
  • ·        Teléfono semi-público.
  • ·        Servicio de lavandería..
  • ·        Servicio de mucama.
  • ·        Servicio de habitación.
  • ·        TV por cable.
  • ·        Teléfono- fax.
  • ·        Wi-fi.
  • ·        Cyber en confitería.
  • ·        Confitería.


La calidad de estos servicios era excelente. Las habitaciones contaban con cocina, dormitorio y baño. Estos estaban limpios e impecables.







Estancia San Guillermo



La Estancia San Guillermo es un campo costero, ubicado a 17 kilómetros de Puerto Madryn. Lugar al que se accede por camino de ripio, que por ser de utilización frecuente de turistas y vecinos del lugar, se encuentra en perfectas condiciones durante todo el año.

El campo tiene una superficie de 2700 hectáreas y se encuentra a solamente 8 kilometros de la costa del Golfo Nuevo, con playas que muy pocas personas conocen y que mantienen intacta la belleza que tuvieron por siglos.

En los alrededores del casco de la Estancia, una abundante  y variada flora característica de la Patagonia es facilmente observable. Junto a las plantas, animales adaptados al medio ambiente comparten el lugar con los visitantes.

Los propietarios de la Estancia San Guillermo, sin dejar sus tareas de cría de ovejas, han realizado importantes mejoras en el lugar, sin alterar las instalaciones, posibilitando de esta forma que el turismo disfrute la calidez del lugar en un ambiente rústico pero con comodidad.




Especial atención se le ha dedicado al sitio destinado a la preparación del asado patágonico, donde hasta 200 personas pueden disfrutar de un almuerzo campero confortablemente, siendo recibidos con mate y tortas fritas de bienvenida. Juegos como bochas, taba, herradura y sortija completan las actividades campestres. Realizaran una Demostración de esquila en vivo, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre y también durante la temporada de verano.












miércoles, 17 de noviembre de 2010

Golfo Nuevo

La guía nos explico algunas cosas sobre el golfo Nuevo: que es un accidente costero ubicado al noreste de la provincia del Chubut en la Patagonia, al sur del Istmo Carlos Ameghino que une a la península Valdés con el continente.

A orillas del golfo Nuevo se encuentra la ciudad de Puerto Madryn, la villa de Puerto Pirámides, Punta Pardelas, la playa El Doradillo y el área natural protegida de Punta Loma. Es considerado uno de los mejores puertos naturales del mundo, y su profundidad alcanza los 200 metros.
El golfo Nuevo es visitado anualmente por numerosos ejemplares de ballena franca austral dado que es sitio ideal de apareamiento y cría (de Julio a Noviembre) esta migración anual transforma a toda la península de Valdés en un lugar de inmenso atractivo turístico.
El golfo tiene 35 millas de largo y 25 de ancho. Su entrada, de 7 millas, está flanqueada al noreste por el Morro Nuevo y por la Punta Ninfas al suroeste.










Golfo San José


El golfo San José es un golfo de la costa atlántica de Argentina, localizado al norte de la península Valdés, en la provincia del Chubut.

Tiene una longuitud este-oeste de aproximadamente 44,5 km y 18,5 km en sentido norte-sur. Su boca de acceso tiene 6,8 km de ancho. El istmo Carlos Ameghino al sur de 5 km lo separa del golfo Nuevo.
La puntas Quiroga y Buenos Aires franquean su entrada con costas acantiladas de hasta 45 m de altura.
Los primeros asentamientos en la zona de europeos (españoles) datan de 1779.
En lo profundo del golfo se encuentra la isla de los Pájaros declarada "Reserva Natural de Fauna" porque es sitio de nidación de numerosas especies de aves marinas, y toda la península es zona protegida.
Existen en el interior del golfo numerosos fondeaderos, como Sarmiento, La Argentina y Pueyrredón.





Itsmo Ameghino





El territorio que une a la Península Valdés con el continente es el Istmo Carlos Ameghino. Su atractivo más sobresaliente lo constituye el paisaje formado por la vista simultánea de los Golfos Nuevo y San José en su zona más angosta. Desde las posiciones más elevadas del terreno, se pueden observar hacia el sur el Golfo Nuevo y hacia el norte el Golfo San José.

La fauna terrestre del Istmo Ameghino es similar a la encontrada en Puerto Pirámide, con algunos grupos un poco más grandes de guanacos en las áreas cercanas. En la reserva es posible ver algunos paseriformes, especialmente chingolos, calandrias, yales y loicas. A unos 10 km. al oeste del Istmo ocurre un fenómeno curioso, las gaviotas cocineras que nidifican en la Isla de los Pájaros, parecen tener un corredor que une al Golfo. El Golfo San José es el mejor sitio para ver delfines y toninas y toninas, pero la navegación no está permitida por ser un parque natural protegido.


 Desde el continente hasta el centro de Interpretación se encuentra; Una estepa arbustiva frente a la margen del Golfo Nuevo, Estepa arbustiva en el centro del istmo y Estepa arbustiva en el margen del Golfo San José.


Desde el Istmo, un lugar interesante para conocer es la zona en el Golfo San José, conocida como Riacho San José, es una playa de muy baja pendiente con grandes superficies de limos expuestas. En este último sitios es posible ver la actividad de los marisqueros que buscan cholgas, vieyras y mejillones en barcazas y los extraen manualmente bucendo con equipos especiales. En la playa es común encontrar varias especies de invertebrados marinos así como muchas especies de chorlos.



















Museo Paleontológico




Referente de la paleontología en la Patagonia, el Museo Egidio Feruglio (MEF) situado en el centro de Trelew, funciona en un moderno edificio inaugurado en 1999 y guarda hallazgos de considerable valor científico. 


Todo el patrimonio del MEF, que fue acumulado, estudiado y preservado, se exhibe con el objetivo central de contar la historia del planeta tomando como referencia contextual a la Patagonia. 


Bajo una concepción museológica contemporánea, el área de exhibición está diseñada a partir del período geológico actual hasta la Era Paleozoica con sus antiguos registros fósiles. Más de 1.700 piezas fósiles y 30 ejemplares de dinosaurios que muestran las salas son acompañadas de maquetas y láminas explicativas, además de una proyección de vídeo que narra los inicios de la vida en este planeta

Recorrimos las primeras secciones de la sala, que representan desde los primeros asentamientos humanos en la Patagonia hasta los microorganismos primitivos, donde se marcan algunos hitos de la historia natural.

 















En el sector principal, se concentra la Era Mesozoica con ejemplares de dinosaurios pertenecientes a los períodos cretácico, jurásico y triásico. Entre ellos, se destacan el Carnotaurus sastrei, perteneciente al grupo de los abelisáuridos -los dinosaurios carnívoros sudamericanos más espectaculares-, el Gasparinisaura cincosaltensis, del grupo de los herbívoros y el Titanosaurus australis, con huevos fósiles de esta especie.










 
En la planta alta, las fotografías reflejan las distintas campañas paleontológicas llevadas a cabo en la Patagonia y los logros alcanzados gracias al esfuerzo de numerosos científicos.

El edificio del museo Feruglio también posee un auditorio que recibió el nombre de Germán Sopeña, en recordatorio del periodista que realizó una gran tarea de difusión científica en el sur. 

Asimismo, el museo posee una muestra itinerante que recorre todo el mundo con el objetivo de divulgar la riqueza paleontológica de la Patagonia.








Caleta Valdés

A 77 km de Puerto Pirámides, Caleta Valdés es la reserva protegida más reciente de la costa chubutense y constituye un accidente geográfico que, por su particular entorno, concentra una variada biodiversidad de fauna. 

La caleta es una albufera formada por una barra sólida de 30 Km. que se extiende de norte a sur. Esta franja compuesta por canto rodado, tierra y arena encierra una porción de mar conectada a través de una pequeña boca con el océano circundante. En este sector, donde el agua marina circula libremente al ritmo de la pleamar y bajamar, existen dos grupos de islas con singulares características geomorfológicas; entre ellas las islas Primera, Segunda y Gaviota.

Estas características ambientales son propicias para el desarrollo de una gran población de mamíferos marinos, aves marinas y costeras y algunas especies típicas de la estepa patagónica. La playa, protegida del mar y de los vientos, es el escenario ideal para los elefantes marinos. A principios del mes de agosto, comienzan a llegar los primeros machos adultos para adueñarse de un sector de playa y reunir a las hembras que conformarán su harén. 

Así, la caleta convertida en un excepcional apostadero también atrae a las orcas que atacan habitualmente la zona.

Los distintos miradores, estratégicamente ubicados en el acantilado, permiten observar estos fantásticos espectáculos del mundo animal, en los que no faltan numerosos grupos de pingüinos de Magallanes en sus cuevas.